Varios estudios de los últimos años indican que la vía para compensar la desventaja de los alumnos de extracción social baja no es la informática sino la letra impresa. Cerrar la “brecha digital” entre pobres y ricos supone agrandar las diferencias académicas.

Resultado: en general, los alumnos que obtuvieron un aparato sacaron después notas más bajas en matemáticas, inglés y lengua, aunque mejoraron en informática. En cambio, los del grupo de control no ganaron pericia en esta materia pero tampoco empeoraron en las otras.
La razón del efecto contraproducente de la computadora se deduce de la encuesta. En muy pocos casos los padres o los mismos hijos instalaron programas educativos en las nuevas máquinas, y muy pocos chicos las usaron para aprender o para hacer trabajos escolares. Las usaron sobre todo para jugar, y de hecho la llegada del ordenador se tradujo en que ellos dedicaron menos tiempo a estudiar, a leer y a ver televisión.
Los investigadores observaron también que las restricciones paternas al uso del computador parecen mitigar los efectos malos, aunque sin reforzar los buenos (mayor habilidad informática). De esto infieren que es más provechoso estimular el estudio que poner coto a la computadora; pero no lo afirman con seguridad porque los datos al respecto no tienen suficiente valor estadístico.
EL COMPUTADOR SOLO PERJUDICA A LOS POBRES
El trabajo de Malamud y Pop-Eleches documenta el caso de estudiantes de renta baja. Otro de Jacob L. Vigdor y Helen F. Ladd (ambos de Duke University) lo compara con el de muchachos de superior nivel de vida (2). El escenario es Carolina del Norte, donde empezó a haber servicios de banda ancha en 2000. Los investigadores examinan los resultados académicos de los alumnos de 11-14 años del estado entre aquel año y 2005.
Vuelve a salir que la informática en casa perjudica el rendimiento escolar, pero sólo en los chicos de clase modesta. Es notable el descenso de notas en lengua y matemáticas entre los estudiantes negros con ordenador, mientras que en los demás no se aprecia efecto alguno en matemáticas y sólo uno muy ligero en lengua.
Los autores no saben a qué se debe esa diferencia. Tal vez, dicen, en las familias acomodadas hay, por término medio, más supervisión de los padres.
¿Se puede evitar los efectos perjudiciales del ordenador asegurando que se usa como herramienta educativa? Eso se intentó en un experimento realizado con alumnos de Texas, a quienes se dio ordenadores portátiles que podían llevarse a casa. Los aparatos no tenían instalados más que programas de utilidad educativa, y se habían configurado para bloquear distracciones (correo electrónico, chat, juegos, sitios web dudosos…). Las restricciones no funcionaron a la perfección porque muchos chicos aprendieron a sortear algunas, pero redujeron las pérdidas de tiempo.
Para ver cómo funcionó el plan, se examinaron los resultados académicos de los chicos que recibieron los portátiles y se los comparó con los de alumnos de superior nivel de vida y con los de otros de escuelas donde no se aplicó el plan. Los resultados, analizados por el Texas Center for Educational Research, son ambiguos, según un artículo del Prof. Randall Stross en “The New York Times” (9-07-2010), que también comenta los estudios citados antes. Se detectan ligeras mejoras en algunas materias entre los estudiantes con portátiles entregados por la escuela, junto a una bajada de notas en lengua. El efecto igualador con los compañeros de clase acomodada sólo se aprecia en las habilidades informáticas.
Importa notar que estos estudios se refieren al uso doméstico de ordenadores. No implican que sea inútil o perjudicial que los alumnos o los profesores empleen equipos informáticos para las clases en la escuela. Este es otro tema.
LA IMPORTANCIA DE TENER LIBROS EN CASA

Esto se evita en gran medida si los chicos leen durante el verano, lo que por lo visto no es difícil de lograr si se les da libros al final del curso. Allington dice haberlo comprobado con un estudio de tres años, aún inédito, sobre un experimento hecho en Florida. Los 852 niños de primaria, todos de zonas pobres, que recibieron doce libros por cabeza para el verano, tuvieron después resultados notablemente mejores que los otros compañeros (cfr. Houston Chronicle, 30-06-2010).
La eficacia de tales iniciativas no viene solo, al parecer, de que los niños practiquen la lectura. Tener libros también fomenta en ellos una actitud favorable al estudio. Quizá así se expliquen los hallazgos de otro trabajo reciente, firmado por la socióloga Mariah Evans (Universidad de Nevada) y otros, sobre escolares de 27 países de muy distintos niveles de vida (3). Los autores descubren una relación estadística entre el nivel educativo que alcanza un chico y el número de libros que hay en su casa. Naturalmente, en la duración de la vida académica influyen otros factores, muy en especial el nivel educativo de los padres. Pero, según Evans y sus colaboradores, una biblioteca doméstica de 500 o más libros tiene más o menos el mismo efecto que unos padres con título universitario. En ambos casos, los chicos cursan una media de 3,2 años más de estudios que sus compañeros sin libros en casa o de padres con solo tres años de escuela. La diferencia no es la misma en todos los países: por ejemplo, es mucho mayor en China (6,6 años) que en Estados Unidos (2,4 años).
Aquí viene de molde lo que hace años escribió Simon Jenkins, que trabajó en “The Times” como director (1990-1992) y comentarista (1992-2005), sobre la distinta importancia de Internet y de la literatura para la formación de los estudiantes. “Una casa sin libros es un cobijo, pero no un hogar. Los niños que no leen novelas tal vez tengan destreza, pero no educación” (“The Sunday Times”, 16-02-1997).
Aceprensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario