22 diciembre 2010

51/10: 10 magníficas historias

   Los alumnos leen con gusto las historias y se identifican y aprenden mucho de los personajes. Esta relación de diez libros, preparada por José Ramón Ayllón –profesor de Filosofía y escritor, www.jrayllon.es- presenta obras muy enriquecedoras, escritas con notable amenidad y buen estilo, tiernas y duras como la vida ‑excepto la 9‑, que harán disfrutar por igual a jóvenes y mayores.
….. 
   Bien conocidas por el profesorado pueden dar lugar a sesiones de libro-forum y muchas actividades relacionadas con las clases de Religión o actividades de otras asignaturas.
1. La estepa infinita, Esther HAUTZIG, Salamandra. Premio Lewis Carroll
Una familia polaca es deportada a Siberia durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Un árbol crece en Brooklyn, Betty SMITH, Lumen. Premio Pulitzer
Una familia de ascendencia irlandesa vive en Nueva York durante la crisis del 29.
3. Un río de paz, Leif ENGER, Maeva.
Un padre saca adelante a sus tres hijos en Minnesota y nos deja una tarea heroica y dramática, una historia de amor y de humor, como en las mejores novelas de aventuras.
4. La comedia humana, William SAROYAN, ed. El Acantilado. Premio Pulitzer
Con un hermoso estilo se nos cuenta el claroscuro de la vida cotidiana en un pueblo de Estados Unidos, a través de la mirada del joven Homer Macauley y su atractiva familia.
5. El viento en los sauces, Kenneth GRAHAME, Anaya
Humor, ternura y construcción exacta de los protagonistas en este clásico de la literatura infantil universal, protagonizado por animales. Una verdadera joya.

 6. Libro de visitantes, José JIMÉNEZ LOZANO, ed. Encuentro
Recreación de los hechos ocurridos en la aldea de Belén, en tiempos de Herodes.
7. Un adolescente en la retaguardia, Gil IMIRIZALDU, Encuentro
Lejos de sus padres, un adolescente sobrevive a los tres años de guerra civil en España.
8. Momentos estelares de la humanidad, Stefan ZWEIG, ed. Acantilado
Catorce episodios esenciales de la historia humana, narrados con un conocimiento y una amenidad insuperables. Entre otros, la caída de Constantinopla, la revolución comunista rusa, el descubrimiento de América, Napoleón en Waterloo, Dostoievski, Goethe…
9. Una muy breve historia de casi todo, Bill BRYSON, ed. Molino
Excelente divulgación sobre los orígenes y la complejidad del Universo, de la Tierra, de la vida y del hombre. Deslumbrará a niños, jóvenes y adultos.
10. Autorretrato con radiador, Christian BOBIN, ed. Árdora
Pequeño libro intimista, de una extraordinaria calidad. Para lectores cultos y sensibles.

21 diciembre 2010

50/10: Cómo parar a los matones de la clase

El acoso escolar no es inevitable. El problema es que a veces los consejos que se dan a los que lo sufren son equivocados. Además, la solución se ha de centrar, sobre todo, en el conjunto de la clase y no tanto en los acosadores.
…..Y es conveniente que los acosadores empiecen a considerarse a sí mismos como marginales y marginados, y no a los que suelen sufrir sus injustas violencias.
…..
…..En lo que va de año, cinco adolescentes se han quitado la vida en Estados Unidos como consecuencia del acoso escolar que sufrían. Esto ha dado lugar a una política de “tolerancia cero” con los acosadores, impulsada por el mismo Secretario de Educación, Arne Duncan.
…..De manera que el curso escolar en Estados Unidos ha comenzado con numerosas sesiones dirigidas a sensibilizar a los alumnos sobre el problema del bullying. Patricia Kelley Criswell, profesora en el Western Michigan University’s School of Social Work, celebra esta iniciativa. Pero advierte en The Christian Science Monitor (12-10-2010) que algunos consejos son contraproducentes.
…..
Mensajes desafortunados

….. “Empecemos por el consejo que dice: ‘No les hagas caso’. En efecto, a veces lo mejor es quitarse de en medio si, por ejemplo, el acosador es mayor que tú o si uno se encuentra en una zona sin vigilancia. Pero hacerse el sueco ante los acosadores habituales es una mala estrategia. El acoso tiene que ver con el poder; sobre todo, con el desequilibrio de poder. Si alguien logra silenciarte, entonces adquiere todavía más poder sobre ti”.
Otro mensaje desatinado que envían los padres proteccionistas a sus hijos que  son testigos de acoso a otros niños es: “Tú, no te metas”. Este consejo, dice Criswell, refuerza el bullying. Da por supuesto que el acosador tiene tanto poder que no sirve de nada intervenir. Pero la realidad es muy distinta”.
Según una encuesta realizada en 2000 por LaMarsh Centre for Research on Violence and Conflict Resolution de Toronto (Canadá), entre el 80 y el 90% de los niños encuestados declaran que les desagrada ver un acto de acoso. Sin embargo, sólo el 11% de ellos se atreve a intervenir.
La experiencia de Criswell en su trabajo con adolescentes es que “a medida que crece el número de ‘mirones’ que deciden parar los pies a los acosadores, el bullying disminuye”.
Otro mensaje perjudicial es el famoso “No seas soplón”. Para Criswell, es preciso que los alumnos aprendan a distinguir entre soplonar y denunciar algo injusto. “Chivarse es querer dejar mal a alguien por algo sin importancia. En cambio, informar a los profesores sobre el bullying es prestar un servicio a los demás. Es algo heroico porque supone dar la cara por alguien que está siendo maltratado”.
Tampoco sirve el consejo que algunos padres dan a sus hijos: “Esfuérzate por ser amable”. “Claro que ser agradable es importante, pero hay que establecer unos límites. Si te comportas como si no tuvieras carácter, acabarás convirtiéndote en un títere de los acosadores”.
Tan importante como fijar unos límites es favorecer la autoestima y el compañerismo. “Si enseñamos a nuestros hijos —y a sus amigos— a adoptar una postura firme, serán menos vulnerables a los acosadores y más capaces de mantener una posición equilibrada de poder. Así, crecerá su confianza en ellos mismos”.
…..
En qué piensan los matones
Conocer la forma de pensar de los acosadores es una buena estrategia para afrontar el problema del bullying. Esto es lo que se propuso analizar hace unos años el sociólogo René Veenstra y su equipo de investigadores de la Universidad de Groningen (Holanda). Ya han publicado numerosos estudios sobre el tema.
Una de las conclusiones más interesantes es que los acosadores, a la hora de elegir a sus víctimas, calculan perfectamente los efectos que producirán en el conjunto de la clase. De ahí que suelan escoger a compañeros menos populares. Porque si algo preocupa a los matones es perder la aprobación del resto de la clase.
En la mente de muchos acosadores siempre hay un equilibrio entre la búsqueda de estatus y de afecto; eso es lo que les hace calibrar sus acciones de acoso: su objetivo es ganar una cosa sin perder la otra.
Otro dato significativo es la diferencia por sexos. En general, los chicos que maltratan a otros chicos suelen caer mal a los de su propio sexo (pues éstos les ven como amenazas potenciales), pero no a las chicas. En cambio, las chicas acosadoras desagradan tanto a los chicos como a las chicas; sobre todo, si la víctima es un chico.
La edad es otro factor importante. Mientras que el rechazo a las chicas que maltratan a sus compañeros crece todavía más con la edad, la admiración inicial que las chicas sienten por los chicos acosadores se va perdiendo con los años.
…..
El ambiente del grupo es clave
 En otro estudio reciente, el equipo holandés muestra que buena parte de los efectos del bullying en la víctima dependen de la actitud (de rechazo o aprobación) que mantiene el resto de sus compañeros hacia los acosadores.
Si las víctimas perciben que el conjunto de la clase rechaza a los matones, crecerá su autoestima; pues entonces achacarán el bullying a la brutalidad de sus acosadores. En cambio, si las víctimas ven que el resto de sus compañeros siguen la corriente a los matones, el riesgo de depresión aumenta al considerarse unos “inadaptados sociales”.
A la vista de estas conclusiones, Veenstra y su equipo sostienen que los programas anti-bullying deberían hacer más hincapié en los alumnos que no son acosadores ni víctimas. Se trata de crear un clima generalizado de rechazo al acoso. En la creación de ese clima, tienen un papel destacado los defensores de las víctimas que son los que en general gozan de más prestigio entre sus compañeros.
Juan Meseguer
Aceprensa, 19 10 2010

49/10: Iglesia, Estado y Crisis


     La Iglesia ahorra al Estado en educación más de 4.000 millones de euros al año, indica un experto de la Universidad de Navarra. Diego Zalbidea, profesor de la Facultad de Derecho Canónico hizo esta declaración en el marco del XXVI Curso de Actualización en Derecho Canónico de la Universidad de Navarra.
     Son datos que conviene repetir para que quede claro que muchas cosas las hacemos los ciudadanos católicos a través de la Iglesia porque confiamos en el uso que da a nuestras aportaciones, y cuando se dice que es “con dinero público”, en realidad es también con nuestro dinero.
…..
     Diego Zalbidea dijo que “la Iglesia española se sostiene gracias a sus fieles y a otros ciudadanos que valoran lo que aporta esta institución a toda la sociedad”
El profesor Diego Zalbidea
     Asimismo, comentó que, según datos de la Conferencia Episcopal, “cada euro rinde en la Iglesia 2,73 veces más que en el mercado. “La Iglesia no quiere compensación por lo que hace porque no se mueve por el dinero, sino por ser fiel a la misión que le entregó su fundador, Jesucristo. Lo que sí puede hacer es solicitar al Estado ayuda para llevar a cabo sus actividades en favor de toda la sociedad, de la misma manera que hacen el resto de los ciudadanos”, recalcó.
    
     Con respecto al actual modelo de financiación de la Iglesia en España, aseguró que, “en lo que respecta a la cooperación económica del Estado, es aceptable. De todas formas, la asignación tributaria sólo representa entre un 20% y un 25% de los ingresos de las diócesis. Este porcentaje varía en función de cada una de ellas; por ejemplo, en el presupuesto de la Diócesis de Pamplona y Tudela la asignación tributaria no llega al 16%. En cualquier caso es la voluntad de los contribuyentes -y únicamente de los que libremente así lo deciden- la que hace que esa parte de la renta vaya a cubrir las necesidades del sostenimiento básico de la Iglesia”.
    
Caridad en alza en tiempos de crisis
En ese sentido, afirmó que el modelo que se instauró en 2007 “ha hecho comprender a todos los fieles la necesidad de su aportación para el sostenimiento de las actividades de la Iglesia. Esta nueva situación ha sido afrontada con madurez y generosidad por los católicos y por muchos ciudadanos que valoran la aportación de la Iglesia a toda la sociedad”.
Como ejemplo, mencionó que, si bien Cáritas ha duplicado el número de personas atendidas en los dos últimos años, los socios se han incrementado en la misma proporción, lo que muestra cómo se valora el servicio que realiza. También se refirió a los navarros que, en concreto, han aumentado sus ayudas a la Iglesia con casi 3 millones de euros más que el año anterior. “Precisamente ‑recordó ‑, el Papa mencionaba hace unos días en Barcelona que los cristianos debíamos mostrar con actos concretos que la caridad es el distintivo de nuestra condición cristiana”.

Diego Zalbidea. Facultad Derecho Canónico
Universidad de Navarra
www.unav.es/informacion/noticias/

20 diciembre 2010

48/10: La Sábana Santa y el Carbono 14


En 1988, la prueba del Carbono 14 sentenció que la Sábana Santa, el lienzo que según la tradición envolvió el cadáver de Jesús, era una falsificación realizada en torno al año 1260. Sin embargo, científicos italianos han demostrado que la prueba del Carbono 14 no funcionó y los laboratorios escondieron su error.

El vaticanista italiano Marco Tossati ha repetido todos los cálculos realizados y confirma que la prueba no fue válida: "Los laboratorios no publicaron muchos datos. Y con los que publicaron se ve que hubo un error de cálculo. Un error que parece minúsculo, pero que es colosal porque hace que el margen de fiabilidad de toda la prueba esté muy por debajo del mínimo que los laboratorios habían declarado".
Para realizar la prueba del Carbono 14 se recortaron ocho centímetros de la Sábana Santa y se entregaron a tres laboratorios. Cada uno haría la prueba por su cuenta y establecería la fecha.
El problema es que cada laboratorio obtuvo datos totalmente diferentes: "No estamos hablando de religión sino de números, que no dejan margen de discusión. Las cifras son las que son: El examen no fue fiable. Y nos deben explicar por qué. Han obtenido resultados tan poco homogéneos que no podían dar por válida la prueba".
Los arqueólogos no consideran definitiva la prueba del Carbono 14. Normalmente, se comparan con otros análisis. Se trata de un dato que conocen perfectamente los laboratorios que analizaron la Sábana Santa.
Tossati insiste: "Los mismos laboratorios han tenido también fracasos clamorosos en otras ocasiones. Han establecido que el mantel de su casa, cosido por su suegra, tenía 300 años. O que una momia de Ibis tenía los huesos del 1.500 antes de Cristo y las vendas que los cubrían eran del 200 después de Cristo".
Hasta ahora, sólo el Carbono 14 había dicho que la Sábana Santa es una falsificación: Todos los demás análisis científicos apuntaban a que podría tratarse del lienzo que envolvió el cuerpo de Cristo, de modo que lo que se pone en duda no es la datación habitual de la Síndone sino el resultado obtenido con el carbono-14 y, por tanto, la inexactitud de este sistema en algunos casos.


Otras pruebas nucleares y biofísicas
que desmienten al Carbono 14
El biofísico francés Jean-Bautise Rinaudo, investigador de medicina nuclear del Laboratorio de Biofísica de la Facultad de Medicina de Montpellier, formuló una hipótesis que explicaría al mismo tiempo cómo se formó la imagen monocroma ―que nadie ha logrado explicar ni reproducir hasta el día de hoy con todas sus características― y por qué ante el carbono-14 la tela fue rejuvenecida 13 siglos.
El profesor Rinaudo probó primero la irradiación con un acelerador de partículas del Centro de Estudios Nucleares de Grenoble. Partiendo de la cantidad de neutrones que podrían haber rejuvenecido la Sábana en 13 siglos, irradió un tejido de lino con una cantidad igual de protones. De esta forma ha sido el primero en obtener un color semejante al del lienzo, con la misma oxidación superficial. La segunda experimentación consistió en irradiar durante 20 minutos un tejido de lino perteneciente a una momia egipcia del 3400 a.C., con la misma cantidad de neutrones, para ver si éste resultaba rejuvenecido ante el carbono 14. La prueba pudo realizarse, en el reactor de la central de energía atómica de Saclay y el tejido irradiado fue analizado en la Universidad de Toronto. ¡EI resultado fue espectacular!: la tela había rejuvenecido 500 siglos, con lo que la radiación la enviaba 46.000 años en el futuro. A partir de esta nueva "edad", Rinaudo pudo calcular con exactitud la cantidad de neutrones necesarios para provocar un rejuvenecimiento de 13 siglos: es exactamente la misma de la que él partió para lograr, por irradiación de protones, una quemadura análoga a la del lienzo de Turín.
Jean-Bautise Rinaudo, atribuye el origen de la imagen sindónica a una irradiación instantánea de protones emitidos por el cuerpo muerto del crucificado, bajo el efecto de una energía hasta ahora desconocida (evidentemente emanada en el momento de su resurrección). Rinaudo considera que los átomos implicados en este fenómeno -que ha podido reproducir experimentalmente- son los del deuterio, presentes en la materia orgánica, y formados por un protón y un neutrón. Los protones podrían haber formado la imagen, produciendo entonces una quemadura superficial, oscureciendo la tela por oxidación ácida de la celulosa. Los neutrones habrían irradiado el tejido, enriqueciéndolo en carbono 14 falseando la datación y la "rejuvenecerían" a la mirada de los analizadores, puesto que este "test" consiste en computar el tiempo tomando como referencia el grado de degradación de este elemento natural.

47/10: El embarazo no es una enfermedad


..Se trata de algo absolutamente claro, y que conviene comentarlo en clase y que sobre ello trabajen los alumnos para que no den por válidas, sin darse cuenta, posturas que son falsas y engañosas desde su origen.
…..Desde este resumen de la Carta de los Obispos de Estados Unidos puede comenzar su valoración del problema y el engaño que se esconde detrás de algunos de los llamados “servicios médicos preventivos”.

Los Obispos de Estados Unidos afirman que la contracepción y la esterilización no son "prevención de enfermedades"
La Conferencia Episcopal Estadounidense manifestó recientemente su protesta al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos por incluir los servicios de contracepción y la esterilización como una medida de prevención de enfermedades y afirmaron que “el embarazo no es una enfermedad”.
El Departamento de Servicios de Salud Estadounidense publicó recientemente una lista sobre los servicios preventivos que ofrecen planes de salud individuales y grupales que deben ser cubiertos como lo estipula la Patient Protection and Affordable Care Act (Ley de protección y acceso al paciente n.d.t.)
En una carta, con fecha del 17 de septiembre, tanto los obispos como el abogado general Anthony Picarillo y el asociado general Michael Moses expresaron la “particular preocupación” por la propuesta.
“Prevenir el embarazo no es prevenir una enfermedad”, comienza la carta. “En efecto, la contracepción y la esterilización plantea sus propios, únicos y serios riesgos para la salud del paciente”.
La carta señaló que estos “servicios” son también “moralmente problemáticos para muchas partes interesadas, incluidos los afiliados a servicios de salud”, así como “las comunidades religiosas, los prestadores de servicios y las compañías aseguradoras”.
“En nuestro punto de vista”, afirman los obispos, “anticonceptivos con receta así como esterilización química y quirúrgica son servicios particularmente inapropiados dentro de la inclusión del término ‘servicios preventivos’ para todos los planes de salud”.
En la carta sostienen que estos términos no pueden compartir el significado ni la propuesta de los servicios preventivos como son la medida de la presión arterial, de los niveles de colesterol, la tensión, la diabetes, la hipersensibilidad, las enfermedades de transmisión sexual entre otras.
Aseguraron que a estos servicios se debe hacer hincapié “porque pueden prevenir serias enfermedades amenazantes” pero que la misma lógica “no puede aplicarse con la contracepción o esterilización”.
No es una justificación médica
En la carta los obispos reconocen que “en varias épocas la mujer puede tener serias  razones personales para querer evitar o postponer un embarazo”.
Sin embargo, agregan, “estas razones personales no se transforman en una condición temporal o permanente de infertilidad, en un requisito previo para la salud”.
La carta puntualizó que la contracepción “es casi siempre percibida como una razón personal o estilo de vida”, la cual “plantea sus propios riesgos y los efectos secundarios”.
“El uso de la prescripción contraceptiva actualmente aumenta el riesgo de las mujeres de desarrollar algunas de las condiciones que los ‘servicios preventivos’ enumeran en el Reglamento de Provisión Final y que es designado a prevenirse”, agrega la carta.
Tampoco se le puede llamar anticoncepción ‘preventiva’ al aborto, agregan los obispos en la carta, porque “el aborto no es en sí mismo una condición de la enfermedad, sino un procedimiento aparte que se realiza sólo por el acuerdo entre una mujer y un profesional de la salud”.
Además, agregan los prelados “los estudios han mostrado que el porcentaje de embarazos no deseados que terminan en abortos es más alto que el de los embarazos que ocurren durante el uso de anticonceptivos”.
Por último, los obispos manifestaron su preocupación por el hecho de que esta ley pueda “constituir un hecho sin precedentes que amenaza los derechos de conciencia a los empleados que practiquen sus creencias religiosas” y a otros que por su moral u objeciones religiosas se nieguen a practicar estos procedimientos.
Los obispos advirtieron que con este tipo de medidas se pueden promover, con el eufemismo de que están cuidando la salud, “reformas que tendrían una promesa vacía”.
WASHINGTON, D.C., jueves 23 de septiembre de 2010. (Recogido de ZENIT.org)

46/10: La fe, camino de belleza


 El Primer Ministro del Reino Unido, al despedirse del Papa dijo que “ahora tenemos que sentarnos a pensar sus palabras”. También nosotros hemos de hacer lo mismo, pensarlas, madurarlas, empezar a ponerlas en práctica. No nos faltará la gracia de Dios.
     Será oportuno que ocupen un lugar adecuado en las clases de Religión, en los momentos de Tutoría y Orientación, en reuniones con las Familias, en otros medios formativos del centro escolar y, por supuesto, en nuestra propia formación.
    
     Peregrino entre los peregrinos, el Sucesor de Pedro ha llegado a Santiago. Ha venido para ponerse a los pies del Apóstol –dijo nada más pisar el suelo español– “y dejarse transformar por el testimonio de su fe”.
Prof. Ramiro Petillero
Universidad de Navarra
     El abrazo al Apóstol le ha dado pie para explicar: “La Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad más profunda de su ser, y que es origen de la genuina libertad”. Y la Iglesia somos los cristianos, llamados a “vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegría, coherencia y sencillez, en casa, en el trabajo y en el compromiso como ciudadanos”.
    
     Entonces –se preguntaba en la plaza del Obradoiro–, ¿cómo es posible que en Europa se haya visto a Dios como antagonista del hombre y enemigo de su libertad? ¿Cómo es posible que se le reduzca al “silencio público”, que se pronuncie su nombre en vano o se le utilice para fines perversos?
     Es necesario que el nombre de Dios resuene de nuevo en Europa, “en la vida de cada día, en el silencio del trabajo, en el amor fraterno y en las dificultades que los años traen consigo”. Y para lograrlo, hay que fijarse en el significado de la cruz que aparece ante los peregrinos en las “encrucijadas” de su caminar. La cruz nos habla de la necesaria conexión entre la fe en Dios y la fraternidad entre las personas, que son hijos de Dios.
     Al llegar a Santiago había señalado que también la Iglesia es peregrina: “La Iglesia lleva a cabo su propio camino interior, aquél que la conduce a través de la fe, la esperanza y el amor, a hacerse transparencia de Cristo para el mundo”. Ahora concluía su homilía invitando a Europa “a ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes”.
    
En la Sagrada Familia de Barcelona, ha considerado Benedicto XVI cómo Gaudí logró “superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza”. Y lo hizo “no con palabras, sino con piedras, trazos, planos y cumbres”.
El Santo Padre en la Entrada de la Basílica
de la Sagrada Familia (Barcelona-España)
     En efecto, y la belleza de ese templo es símbolo de la Iglesia como familia de Dios y de la vida cristiana personal. Gaudí representó en esa obra de arte lo que cada cristiano –y aun cada mujer y hombre– están llamados a realizar: alabar a Dios y servir a los hombres “en el corazón del mundo”, con la materia misma de sus vidas y de sus afanes, en los sucesos normales de la existencia, a través del esfuerzo por atender a las necesidades de los demás. Dar gloria a Dios con toda la vida es la verdadera Vida del hombre. Proponía el Papa que la gran tarea de los cristianos es –en su vida de cada día– “mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia”.
     De este modo la belleza –reflejo de Dios y necesidad del hombre– puede brotar del corazón humano capaz de reconocer a Dios, amarle y amar todo lo que ha creado, colaborando en la construcción del mundo por medio de la cultura y el trabajo. El templo es símbolo de todo eso, ha recordado citando a Gaudí: “Un templo (es) la única cosa digna de representar el sentir de un pueblo, ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre”.
     Gaudí presenta a la Sagrada Familia de Nazaret como centro de toda familia, “esperanza de la humanidad, en la que la vida encuentra acogida, desde su concepción a su declive natural”. También la Iglesia se sabe familia de Dios y semilla de fraternidad universal. La Iglesia –como cada cristiano en ella y cada familia cristiana– debe ser, según Benedicto XVI, “icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado”. Y el templo de Dios lleva a mostrar que “todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad” (visita a la obra benéfico-social “Nen Deu”).
     
     Así se entiende que durante su homilía en Barcelona dijera el Papa que los cristianos deben ser “testimonios de santidad” en esta tierra. He ahí, en otras palabras, “el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf. Jn 6,29)”.
     Etsuro Sotoo –el escultor japonés que trabaja en la Sagrada Familia y que se convirtió al catolicismo en 1991– afirma: “Gaudí no sólo construía el templo, sino que el templo le construía a él. Lo mismo he experimentado yo en estos años”. Y añade que toda obra de arte necesita completarse con la contemplación del que la capta.
     El viaje de Benedicto XVI a España ha puesto de relieve que la fe cristiana es un camino que lleva a descubrir la Belleza y manifestarla a otros.
    
Ramiro Pellitero, Universidad de Navarra
Instituto Superior de Ciencias Religiosas